3. EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN

¡Muy buenas!

En esta entrada se hablará del panorama de los países con los mejores resultados según el informe PISA, realizado por la OCDE. Es importante mencionar que este estudio solo se ha llevado a cabo para medir el rendimiento de los alumnos en las asignaturas de matemáticas, ciencias y lectura. No es el único “medidor” que hay que tener en cuenta, ya que, cada cultura es diferente, hay que tener en cuenta las horas de estudio, las tecnologías, etc.

https://www.epdata.es/datos/espana-pisa-datos-graficos/484 

Como podemos observar en esta imagen y en los videos vistos en la tercera clase de Procesos y Contextos Educativos, se sitúan con el mejor rendimiento escolar del mundo, países como China, Corea del Sur o Singapur, los cuales plantean un modelo educativo muy estricto, en el que sus estudiantes emplean junto con sus clases particulares su día entero. El resultado tan exitoso, en este caso se debe a la cultura que estos países presentan. Se cree que solamente trabajando muy duro se consigue el éxito; por lo tanto, estos alumnos se enfrentan a una presión excesiva. 

Seguidamente, tenemos el ejemplo de Finlandia, este país presenta un modelo educativo ejemplar y exigente pero muy flexible. Los estudiantes finlandeses acogen el estudio como una actividad, disfrutan más de lo que hacen y utilizan la experiencia como arma educativa. 
Personalmente, me sorprendió mucho el sistema finlandés, ya que nunca había oído hablar de ello y he llegado a la conclusión, de que para llegar al éxito te debe gustar lo que haces, es decir, tienes que aprender a disfrutar de tu tiempo formándote, no martirizándote por querer llegar a unos resultados a base de no dormir, o de estar todo el día estudiando teoría; al fin y al cabo, de lo que más se aprende es de la práctica. Estos fueron los ejemplos con mayor contraste. 
Encontramos en la cola, a Japón, Holanda, Canadá, y Reino Unido, países que han optado por invertir en innovación; es decir, su éxito educativo se debe a las nuevas tecnologías y a la investigación, algo en lo que por ejemplo, España o Rusia se quedan cortos.

Con este resumen principal, la pregunta es: ¿qué falla en el sistema español? ¿porqué estamos a la cola del resto de países europeos? ¿cómo se podría solucionar?



Como vemos, en España, la mayoría de la población no está satisfecha con el sistema educativo y esto se debe a que a diferencia de países como Finlandia en el que todos los centros son iguales, nuestros centros y nuestras leyes de educación se modifican con cada cambio de partido político y su ideología. De este modo, se ha llegado a la conclusión de que se debe apostar por fomentar una educación pública.

Como veremos en la siguiente entrada del blog, la legislación que regula la educación se ha modificado constantemente; desde la LGE de 1970, la LOECE de 1980, la LODE de 1985, la LOGSE de 1990, la LOPEG de 1995, la LOCE de 2002, la LOE de 2006, hasta la LOMCE de 2013. Se cambia sin sentido por políticos, no por profesionales docentes, mientras lo que habría que hacer, es actualizar y crear una ley que fuese un tipo de "bien común" creado para todos, por profesionales del ámbito, y que fomentase y protegiese la educación. 

Seguidamente, en las escuelas se debe crear un ambiente óptimo en el que no se produjesen abusos. Volvemos al ejemplo de Finlandia, país que cuenta con dos psicólogos y un trabajador social. España cuenta con un psicólogo para varios centros, por lo que no se presta tanta atención a los alumnos, los cuales pueden sufrir abusos, sufrir depresión o tener problemas de lo que ni los padres, ni los profesores se darán cuenta. Así, el sistema español vuelve a fallar ya que no cuenta con el personal necesario.
En relación con lo mencionado anteriormente explicado, se debe incluir a las familias en el ámbito educativo, para así poder implicarse, dar opinión y proporcionar una ayuda tanto a sus hijos, como al entorno escolar. 

Todas estas faltas se pueden explicar en la falta de inversión de los gobiernos españoles en educación y en los recortes. Ante la falta de recursos no se ha invertido en nuevas tecnologías ni en desarrollo ni investigación. Esto es lo más importante y la razón más significativa que explica los malos resultados en España. 
Sin inversión, se reduce la formación de los docentes y la motivación de los mismos, ya que no están obteniendo la remuneración suficiente, y por lo tanto, la calidad de las clases. Sin el personal necesario para ello, nunca se concederá un ambiente propio al entorno escolar, por lo que habrá más abandono escolar. 

Se debe impulsar la cultura y crear un vínculo entre la educación y la sociedad que incentive la creatividad y, asimismo, el empleo. En Finlandia, a diferencia de España se han creado centros con salones de juego, recreativos y lugares que impulsan, la música, la escritura creativa, etc. Se debe combinar teoría y práctica para crear a buenos profesionales.

Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que en España, próximamente con la LOMLOE, se pretende modernizar el sistema educativo, recuperar la equidad del sistema, mejorar los resultados, aumentar el éxito escolar y estabilizar el sistema en base a las políticas de conocimiento. 
Se mantiene la esperanza, de tener un sistema mejor, como por ejemplo el de Finlandia; sin embargo, debemos ser conscientes de cómo funciona la política española, y para que esto se cumpla con éxito, el gobierno debe invertir en educación e impulsar la creación de ideas con profesionales del sector.

Espero que todos tengamos un futuro mejor, en el que el sistema educativo motive tanto a los alumnos como a los docentes. Mucha suerte a todos.

¡Hasta la próxima entrada! 





Comentarios

Entradas populares